martes, 28 de diciembre de 2010
Amplían plazo para definir posible fusión de Nestlé y Soprole
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) determinó ampliar el plazo para aportar antecedentes en el marco de la consulta de Soprole y Nestlé para operar de forma conjunta, hasta el 20 de enero de 2011.
Una prórroga que apreciaron ambos involucrados en esta importante operación de mercado, ya que les permite analizar de mejor manera los antecedentes.La Federación de Productores de Leche (Fedeleche) solicitó la medida en una reunión entre los representantes lecheros y personeros de la Fiscalía Nacional Económica, realizada el pasado martes 21 de diciembre.
El presidente de Fedeleche Dieter Konow, aseguró que este nuevo plazo era necesario, ya que estaban en desventaja para preparar la entrega del informe final.Frente a este tema, el gerente de política y estrategia lechera de Nestlé, Claudio Sarah, también respaldó esta prórroga.
El presidente de Fedeleche agregó que es muy importante para el desarrollo sustentable de la región el que se proteja el mercado primario de la leche, razón por la cual pidieron colaboración a la unidad agrícola del Ministerio de Agricultura, quienes están recabando antecedentes que aporten a esta causa.En definitiva, se amplió el plazo en 20 días hábiles lo que permitirá a ambas partes preparar de mejor manera su entrega de antecedentes ante el Tribunal de Libre Competencia.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Empresas AquaChile eleva capital para incorporar nuevos socios
Los socios de la mayor empresa salmonicultora del país, Empresas AquaChile, ya no serán sólo dos. Víctor Hugo Puchi y la familia Fischer decidieron inscribirse en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y realizar un aumento de capital que permitirá el ingreso de nuevos accionistas a la compañía.
De acuerdo con lo informado por La Tercera, las decisiones las adoptaron los socios en junta de accionistas el 17 de diciembre, en Puerto Montt (Región de Los Lagos). La empresa se inscribirá voluntariamente en la SVS, donde ya estuvo hasta hace poco después que se desatara la crisis del virus ISA, y sujetarse a las normas que rigen a las sociedades anónimas.
Lo más significativo, sin embargo, es un aumento de capital acordado por US$ 124,9 millones, mediante la emisión de 202 millones de títulos. Como el total de acciones con que quedará la empresa tras el aumento de capital asciende a 1.082 millones de acciones, el porcentaje a ser colocado entre terceros equivale al 18,7%. Además, valoriza la empresa pos capitalización en un total de US$ 670 millones.
La escritura pública explica que esos 202 millones de acciones "serán destinadas a terceros y a planes de compensación para trabajadores de la sociedad en parte no suscrita por accionistas con derecho preferente".
"Queremos dejar la compañía preparada para levantar capital y tener herramientas de financiamiento distintas", explicó el presidente y controlador de la compañía, Víctor Hugo Puchi.
"Una de ellas es salir a la Bolsa y la otra es incorporar a terceros directamente", puntualizó.
Agentes de la industria que conocen esta operación afirman que efectivamente los dueños de AquaChile aún no han resuelto qué camino seguir: listarse en la Bolsa Emergente a través de un aumento de capital o realizar una colocación privada destinada a family office.
"Los plazos dependerán de las circunstancias y los valores involucrados", dijo Puchi.
AquaChile es la mayor empresa del sector y este año dejó la asociación sectorial.
2010 Hitos y personajes del año
El Bicentenario fue un período de extremos. El dólar alcanzó mínimos históricos y el terremoto golpeó el riego. Sin embargo, la creatividad del agro permitió vender a través de Amazon y sorprender con un vino de la cepa país.
1 LA BAJA DEL DÓLAR
Un productor de uva de mesa de Copiapó recibe sus retornos en la divisa norteamericana, mientras que un triguero de Collipulli compite con harina importada en dólares.
Un productor de uva de mesa de Copiapó recibe sus retornos en la divisa norteamericana, mientras que un triguero de Collipulli compite con harina importada en dólares.
Por eso, la caída de la divisa es el gran punto negro de 2010. Partió el año a $507, un nivel que ya se considera bajo, y terminó alrededor de los $470. Las quejas de los productores no se han hecho esperar.
¿Malas noticias? Todo depende del cristal con que se mire. En el mercado metalero se habla de que la libra de cobre podría llegar a US$ 5. La apuesta de los economistas es que si eso sucede, la divisa se movería cerca de los $400. Parece que con el dólar, lo peor está siempre por venir.
2 GOLPE NAVIERO
El mercado se agitó en 2010 con la irrupción de la firma naviera formada por las exportadoras Río Blanco, Verfrut y Scramble, junto a Jorge Villagra y Alberto Dale, ex gerentes de la Compañía Sudamericana de Vapores.
La buena noticia para la industria frutícola es que la aparición de este nuevo competidor, por sus grandes volúmenes, sacudió a la competencia. Quienes han tenido que negociar con otras navieras para la temporada exportadora 2010-2011 aseguran que han obtenido precios más bajos, luego de la llegada de la nueva naviera.
3 MANZANAS RUMBO AL SUR
En la zona de Renaico y Angol ya son tres mil las hectáreas de manzanos plantadas. Todo un hito, si se piensa que el corazón de la producción de esa pomácea está en la zona central. Las condiciones ideales de esa zona sureña, que no tiene heladas, hace prever que las inversiones en huertos seguirán creciendo. Las proyecciones indican que de aquí a siete años más la superficie manzanera en esa zona se incrementaría en cinco mil hectáreas.
4 BOOM DE CEREZAS
Los buenos precios que se pagan en Asia, específicamente en China, donde un kilo de cerezas puede costar $25 mil, tienen a ese carozo convertido en el nuevo chiche del sector frutícola. La superficie se incrementa año a año y se espera que en la presente temporada las exportaciones crezcan 53 por ciento, llegando a las 10 millones de cajas.
5 CAMBIO DE EQUIPO
Tras 20 años de gobiernos de la Concertación, 2010 trajo el cambio más importante en la conducción de la política sectorial. El Ingreso de la Coalición por el Cambio a La Moneda no sólo significó la llegada de José Antonio Galilea, militante de Renovación Nacional, a la cabeza del Ministerio de Agricultura, sino que la renovación de decenas de autoridades de la institución.
Los gremios aportaron una importante cuota de seremis, como René Araneda, en La Araucanía, y Angélica Osorio, en Atacama. Además ingresaron ejecutivos y empresarios como Ricardo Ariztía y Horacio Bórquez.
El balance de los primeros nueve meses de trabajo del nuevo equipo del Minagri deja puntos fuertes, como el avance en la Fiscalía Nacional Económica Agrícola, y otros negativos, como los varios meses que requirió la administración para ponerse a punto. También queda la sensación de que más que cambios radicales, que en un momento se esperó entre los agricultores, el camino del Minagri va por una continuidad con el trabajo de los últimos 20 años.
6 RESISTIENDO EL REMEZÓN
El 27 de febrero los chilenos se despertaron súbitamente con un terremoto de 8,8 grados. Mientras todos trataban de comunicarse con sus familiares, dos guardias de la bocatoma de la red de canales Biobío Sur corrieron a cerrar las compuertas. Con un ingreso de 2,4 millones de m3 por minuto, el potencial para un desastre era mayúsculo. La luz del día mostraría numerosos cortes en los 800 kilómetros del sistema de riego. La situación en la zona centro-sur no sería mejor. Obras de arte rotas, canales cortados y embalses con grietas eran parte del panorama. Sólo el Estado invirtió US$ 50 millones en reparaciones.
En tanto, la industria del vino debió enfrentar la pérdida de 125 millones de litros guardados en estanques, barricas y botellas.
Sin embargo, el agro es resiliente. En el caso del riego, ya se realizaron todas las grandes reparaciones. Otro tanto pasa con las viñas que se organizaron para estudiar por qué falló un gran número de estanques de acero inoxidable y sacar lecciones futuras.
7 LECHE REVUELTA
A fines de 2010, Nestlé y Soprole provocaron el mayor ruido del año en el sector lechero. Las empresas presentaron ante el Tribunal de la Libre Competencia sendos documentos solicitando la venia del organismo ante una posible unión de sus operaciones en Chile para postres lácteos, yogures, leche líquida y quesos.
Los productores de leche anunciaron su rechazo terminante a la fusión, por estimar que tendería a la concentración de los poderes de compra. La batalla legal se anuncia dura para el próximo año.
8 DE PIPEÑO A VINO TOP
Consagrado por la crítica como la revelación de 2010, el proyecto de Louis-Antoine Luyt de rescatar las viejas parras de cepa país del Maule supuso un golpe a la cátedra dentro del negocio viñatero chileno.
Tradicionalmente la cepa país iba destinada a pipeños, algo así como el quiltro de los vinos.
Acostumbrada a poner sus fichas en cepas seguras, con suelos fértiles y confiar en el riego, la industria se sorprendió por como un francés afincado en Cauquenes lograba el éxito dándole la espalda al credo viñatero nacional.
El chasconeo de Luyt es sólo la punta del iceberg. En todo el país hay un despertar de la diversidad. Cada vez hay más emprendedores plantando o haciendo vino en condiciones extremas, en las alturas del valle del Elqui, a orillas del río Bueno en Osorno o a los pies del mar en la terremoteada Chanco. Nunca el vino chileno fue más entretenido.
9 PISCO AND THE CITY
La apuesta de la industria pisquera es clara: conquistar Nueva York.
Ante un mercado interno asediado por el desembarque de ron barato, la opción de productores y destiladores para tener retornos aceptables es salir a exportar. Pero como no se trata de disparar a la bandada, su decisión es focalizarse en la Gran Manzana, por ser un mercado abierto a las nuevas tendencias. No se trata de vender pisco sour, sino que innovar con nuevos coctéles, más cercanos al gusto gringo. Los $413 millones aportados por Corfo para promoción aseguran una buena partida del proyecto.
10 REMOLACHEROS, CAMPEONES MUNDIALES
Hace una década el negocio de la remolacha funcionaba con productores que en promedio cultivaban 56,1 toneladas por hectáreas. En la última oferta de Iansa, la empresa ofreció asegurar un mínimo de 70 ton por ha a los agricultores que siguieran sus pautas de trabajo. Como en la azucarera están para ganar plata, saben que ese piso es perfectamente factible. De hecho, su meta en el corto plazo es que el promedio nacional se eleve a 100 ton por ha, por lejos el más alto del mundo. El equipo agrícola de la compañía, liderado por Álvaro Prieto, le sacó el jugo a las excepcionales condiciones climáticas de la zona centro sur gracias a mejoras en las semillas y mecanización del riego. Su meta en el largo plazo: alcanzar las 140 ton por ha.
11 AMAZON ES MI SOCIO
Daniel Vitis tiene un socio. Mejor dicho un mega socio. Tras un par de años de trabajo para adaptar sus envases y sistema de venta, Vitis, gerente general de Tamaya Gourmet, logró que Amazon, el portal de ventas que mueve US$ 28 mil millones al año, aceptara distribuir sus papayas en Estados Unidos. Su nuevo socio le permitió saltarse a importadores y distribuidores, ofreciendo un producto más barato y con mejor rentabilidad para su empresa, además de ampliar su mercado a todo ese país.
12 CHICO RESPONSABLE
No quedó claro quién estaba más orgulloso, si Cristián Allendes o sus colegas de Fedefruta. Lo concreto es que Agrícola La Hornilla, propiedad de su familia, obtuvo el primer lugar en la categoría pymes del premio a la Responsabilidad Social Empresarial 2010 que entrega la Sofofa, superando a firmas de todos los sectores de la economía. Un espaldarazo a Allendes y a todo el sector frutícola.
13 MAÍZ DULCE
Cerca de 50% de alza acumuló el maíz este año. Una buena noticia para el agro, pues este es uno de los mayores cultivos del país, con 128 mil hectáreas. La explicación pasa por una menor producción en el hemisferio norte y la llegada de inversionistas que buscan en los commodities una inversión segura en tiempos de inestabilidad económica en los países desarrollados.
14 AMBICIÓN VIÑATERA
La meta que lanzó Vinos de Chile es notable: exportar vino por US$ 3.000 millones al 2020, el doble del nivel actual. Para lograrlo, en el gremio apuntan a potenciar al país como un productor de vinos de diversos orígenes, con climas fríos y calurosos, además de poseedor de una gran diversidad de terroirs. Se proyecta subir el precio promedio de la caja a US$ 37, US$ 10 más que en la actualidad.
15 IMAGEN BORROSA
Otro año en que los exportadores agroalimentarios piden una política de imagen país más agresiva, otro año en que parece que se ara en el agua. A pesar de las peticiones de aumento de fondos, el Gobierno dio una señal negativa y anunció una caída de 41% en los recursos con que cuenta la Fundación Imagen País, que dirige Juan Gabriel Valdés, para su presupuesto 2011. Una medida que exige una explicación.
16 LA COMIDA SUCIA SE COME EN CASA
El negocio funciona así: para exportar hay que cumplir las duras exigencias sanitarias de los países desarrollados. Niveles máximos de pesticidas, períodos de carencia y prohibiciones de agroquímicos son parte de las vallas. El SAG y certificadoras privadas velan por el respeto a las normas. Sin embargo, para vender frutas u hortalizas en el mercado local esas exigencias o no existen o no son fiscalizadas. Una vergüenza para el agro del Bicentenario.
17 FRAMBUESA, TAREA DE CHICOS
Son chicos, en realidad muy chicos. El productor promedio de frambuesas posee sólo 0,8 hectáreas. Sin embargo, juntos mueven una industria que este año exportará US$ 180 millones, la mayoría en productos congelados. De hecho, Chile se convirtió en uno de los líderes mundiales de ese berry, hecho que la International Raspberry Organization reconoció con la realización en diciembre de su congreso mundial en Talca.
18 GUERRA SUCIA EN KIWI
En el amor y en la industria frutícola parece que todo vale. Por lo menos eso es lo que creen en la industria neozelandesa del kiwi. Preocupados por la arremetida chilena en Corea del Sur, Zespri, la comercializadora que tiene un virtual monopolio de la oferta oceánica, negoció con supermercados del país asiático para que no compraran la fruta proveniente de Chile. Una medida que exige una respuesta no sólo de los privados, sino de la Cancillería.
19 TALCA, LUEGO EL MUNDO
A la hora de reinventarse, el agro del Maule nos está acostumbrando a dar la nota alta. Cuando todos hablan de incorporar mayor valor agregado a las exportaciones, tres talquinos dieron una lección de cómo con una buena idea y espíritu emprendedor se puede innovar en cualquier rincón. Eduardo Donoso, Paulo Escobar y Gustavo Lobos, socios de Bioinsumos Nativa, posicionaron su empresa de control biológico de plagas como una de las más innovadoras del agro chileno. Con productos en base a hongos y bacterias, Bioinsumos Nativa controla el 75% del mercado de cuidado de los tomates. Su próximo paso es globalizarse.
20 EL VALOR DE LA TIERRA
A comienzos de año, la Universidad Católica divulgó un estudio pionero sobre el valor de la tierra agrícola. La principal conclusión es que la inversión en terrenos productivos es buena, con un alza anual que, en el peor de los casos, es mayor que la inflación. Según la investigación, en 2008 la hectárea promedio en el país valía cerca de $7,5 millones, frente a los $5,6 millones, cinco años antes.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Mercado ve con buenos ojos presencia salmonicultora en Bolsa
En un año en que la Bolsa local ha brillado con cifras históricas en términos de montos transados y capitalización de mercado, los sectores pro cíclicos han logrado repuntar a niveles superiores a los de pre crisis.
Un panorama en que la banca y el retail han sido los más destacados, pero donde las acciones ligadas al sector alimentos también han tenido un rally importante, y para el cual se levantan buenas perspectivas para el próximo año.
De acuerdo a lo publicado por Diario Financiero, estas empresas que componen el índice "consumo" corresponden al 2,92% (US$ 9.896,22 millones) del mercado local medido en capitalización bursátil, muy por debajo del 16,49% que representan el retail y del 15,76% del segmento commodities. Pero la presencia del sector podría aumentar y, de hecho, ya suenan futuras aperturas como Córpora Tres Montes y otras empresas como AquaChile y Agrosuper, que llevan tiempo como candidatas.
"Hay sectores consolidados como el eléctrico, por ejemplo, donde todas las empresas grandes ya están abiertas a Bolsa, pero en cambio en el sector alimentos hay varias empresas grandes que aún no están presentes y que podrían buscar financiamiento a través de emisión de acciones", afirmó el gerente de la mesa de renta variable de BICE Inversiones, Renato Gennari.
Una visión similar tiene el gerente de inversiones de Tanner, Francisco Mellado, quien explicó que el próximo año es posible ver aperturas especialmente de la mano de las pesqueras. "En el sector salmones sí está el tema latente (de salir a Bolsa) porque las empresas van a necesitar aportes de capital, por lo que puede haber nuevas emisiones", dijo Mellado, quien añadió que entre las salmonicultoras "las pérdidas de capital fueron muy grandes y la banca está más cautelosa".
Buenas perspectivas
El índice bursátil ha avanzado en lo que va del año un 41,72%, ubicándose como el quinto sector de la plaza en término de rentabilidad. Y es que a juicio de los analistas, la recuperación del consumo interno y la reactivación de los planes de inversión de las compañías ha impulsado las acciones.
Es así como entre las integrantes del subíndice se alzan las salmonicultoras. Multifoods -nemotécnico bajo el cual transa en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) Multiexport Foods- registra un avance de 179,4%, mientras que Invertec Pesquera Mar de Chiloé (Invermar) ostenta una rentabilidad anual de 115,38%.
En el mercado explicaron que estas acciones seguirán con retornos positivos, pero más acotados. Esto porque se espera que retomen niveles de productividad similares a los que tenían antes de la crisis sanitaria.
lunes, 20 de diciembre de 2010
La Reingeniería de Codelco que Ejecuta Hernández
Reducción de un 10% de la dotación, bajar la edad promedio de la compañía a estándares del sector privado, mayor eficiencia y transparencia en la estructura organizacional, y llevar adelante un ambicioso plan para que la producción no caiga a la mitad en los próximos años, son algunos de los desafíos del ejecutivo.
Profundos cambios está ejecutando en Codelco Diego Hernández, presidente ejecutivo de la estatal desde el pasado 19 de mayo. Con más de 37 años de experiencia en el sector minero privado, llegó a la empresa para llevar a cabo una fuerte reestructuración, pues según él “es lo que se necesita para que Codelco mantenga su liderazgo y competitividad en los próximos años”.Uno de los primeros temas que atacó Hernández es el “envejecimiento” en la dotación de la compañía.
Para lograr la meta está ejecutando un Plan de Egreso Voluntario a 3.000 trabajadores de la empresa, es decir, a un 15% de los trabajadores, el cual vence el 31 de diciembre. Sin embargo, Hernández confidenció a ESTRATEGIA que a la fecha “han firmado más de 1.000 trabajadores, y avanzamos por una meta del 10%, equivalente a unos 2.000 empleados, lo que sería satisfactorio”.
El ejecutivo también adelantó que la política apunta que uno de cada tres será reemplazado –dependiendo de cada división de la empresa–, pues “lo importante es que entre gente nueva que colabore con sus ideas para mejorar la productividad”.
Y en esa misma dirección, la estrategia en materia de recursos humanos también apuntaría que los cambios que se hagan a nivel de ejecutivos impliquen que un 20% de ellos vengan de otras empresas para que traigan “aire fresco”, comentó una fuente de la empresa.
De hecho, actualmente el 3% de la dotación de Codelco está en edad de jubilarse. El promedio de edad de la estatal es 48 años; el 47% de los trabajadores tiene más de 50 años; el ausentismo laboral y enfermos crónicos afecta al 21% de la dotación, y sólo el 5% de ésta tiene menos de 30 años. Por el contrario, el promedio de edad de la industria es de 40 años. Y aunque Hernández prefirió no revelar el costo del plan, Grimaldo Ponce, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, afirmó que la empresa ahorraría US$1.800 millones, con un costo de unos US$370 millones.
La Nueva Estructura Divisional y Sus Metas
Pero no sólo a nivel de recursos humanos son los cambios que ejecuta Hernández, sino que también hizo una nueva estructura divisional. “Lo que hemos hecho es tener dos divisiones, Norte y Centro Sur, una se encarga de las cuatro del norte y la otra de las tres divisiones del centro sur”. Y en ese contexto, explicó que los desafíos que vienen para cada una de ellas.
En octubre: Precios promedios históricos registraron salmónidos chilenos
La baja productiva chilena de salmón Atlántico a partir del segundo semestre del 2007 -debido a la crisis desatada por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv)- y su consiguiente repercusión en una menor oferta para los principales mercados, se ha contrapuesto con un aumento en los precios promedios en todos los productos de la especie, alcanzando en octubre del 2010 un nivel de precio promedio histórico cercano a los US$ 9,0/kg.
De acuerdo a la distribución por productos, el mayor volumen embarcado de salmón Atlántico es el producto fresco (56%, entero y filete) con un precio promedio de US$ 8,52/kg, seguido por el producto congelado (40%, filete, entero y hg) con un precio promedio de US$ 9,25/kg, según los datos entregados a AQUA.cl por la empresa InfoTrade.
En octubre, el precio promedio mensual de la industria nacional ascendió a US$ 7,73/kg (FOB Chile), precio superior en un 21,5% a igual mes del año pasado. En tanto, el salmón coho y la trucha registraron un aumento de precios de 5,1% y 4,3%, respectivamente.
Tendencia
La tendencia creciente de los precios promedios de salmón Atlántico -explicado por la baja productiva- es lo más significativo, junto a la tendencia creciente de los precios en las especies coho y trucha.
Si se compara el valor promedio acumulado a octubre del Atlántico con el período exportado 2005-2009, se registró un aumento de precio de un 33% (US$ 6,14/kg), y respecto al período 2002-2009 es superior en un 51% (US$ 5,38 /kg).
En el caso de la trucha, el precio superior en un 21% se explica por la mayor demanda de los mercados internacionales. Por su parte, el menor volumen exportado de salmón coho (-18%), junto a la creciente demanda del mercado japonés, generó un nivel de precios superior en un 11,8%.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Millonaria inversión busca cambiar el turismo chilote
Una millonaria inversión es la que se realiza en tres establecimientos hoteleros en la península de Rilán, Castro, sumando cerca de 5 millones de dólares. Apuesta que apela a un público específico y también al rescate de las tradiciones de la zona.
El hermoso paisaje que es posible observar desde distintos puntos de ese territorio, además de entregar una alternativa que en estos momentos no existe en la provincia, es lo que engloban estas inversiones en el sector de San José, Quilquico y Huenuco.
Si bien cada uno de los hoteles o centros turísticos posee características distintivas, lograr trabajar en conjunto elementos como la relación con las autoridades y también el contacto con la comunidad hizo que los empresarios se reunieran formando lo que hoy se conoce como Grupo Rilán.
Aunque reconocen que los proyectos aún no son muy conocidos por la comunidad en general -aunque sí por los vecinos de los sectores en que se encuentran insertos-, los empresarios se la juegan por un turismo de intereses especiales, apostando a visitantes de un perfil específico que pague por un servicio completo, pero también que esté interesado en la conservación de la zona.
Para el próximo año, aunque con algunos meses de diferencia entre ellos, se espera que los tres centros turísticos entren en operación, totalizando en conjunto 64 camas.
Uno de los nuevos hoteles que se encuentra en plena construcción es el que se ubica en el sector de San José, del que sus propietarios aún no han definido un nombre.
Se trata de un recinto de mil 200 metros cuadrados, con un total de 12 habitaciones iguales en una primera instancia. Dependiendo de la forma como marche el negocio, se analizará una ampliación.
ESTRUCTURA
Tres y medio millones de dólares es la inversión que se realiza en la estructura de hormigón armado, escondida detrás de una cáscara de tejuelas y vidrio, y que cuando comience su funcionamiento requerirá de 24 trabajadores.
Según lo explicado por el gerente del hotel, Andrés Bravari, la infraestructura cuenta con elementos como la recepción en un primer piso conectado con una sala de estar grande, un restorán, cocina y patio de servicio, además de las instalaciones para el personal.
Dada la topografía del terreno hay dos subterráneos en los que se encontrarán las calderas y el equipo de emergencia electrógeno. En el otro extremo se instalará una cava, lugar que también servirá como área de reuniones.
"El fin de la construcción de la primera etapa del edificio está proyectado para mayo o junio del próximo año. Pensamos tener una marcha blanca, probar que todo funcione bien para estar recibiendo turistas en septiembre", afirmó el ejecutivo.
Uno de los elementos característicos de este diseño a cargo de LMB Arquitectos es el concepto de eficiencia energética, por lo que previamente se realizó un análisis bioclimático que consideró la ubicación geográfica del edificio, vientos y ángulos de los rayos del sol.
"Esto nos va a permitir optimizar la energía calórica, ya que se trata de un edificio aislado térmicamente desde las fundaciones", indicó Bravari.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Una alternativa en Medio Oriente, Emiratos Árabes
Con los vaivenes del dólar, una de las alternativas para no perder competitividad es buscar nuevos mercados. Aquí los Emiratos Árabes Unidos (EAU) aparecen como una opción interesante a la que hay que prestar atención.
La población del país es del orden de los 6 millones de habitantes, de los cuales cerca del 50% no tienen acceso, por renta, a los productos premium. Sin embargo, gran parte de esa población proviene de distintos puntos del planeta, lo que le da un carácter cosmopolita, donde se mezclan hábitos alimentarios que se transforman en un potencial interesante para Chile, explica un estudio realizado por la Agregaduría Comercial de Chile en ese país.
"La población europea es importante y con alto nivel de ingresos, por lo que en este segmento existe un alto potencial interés por productos gourmet", recalca el informe de ProChile.
La gran cantidad y diversidad de extranjeros y la receptividad de la sociedad emiratí ha llevado en los últimos años a un cambio en los hábitos de consumo hacia la comida en formato occidental.
Y, si bien las autoridades han intentado aumentar la producción local, los EAU dependen en casi un 80% de las importaciones para abastecerse de alimentos. La producción local cubre sólo el 50% de las necesidades de vegetales; un 20% de la de carne y casi un 80% de las lácteas. Es decir, mercado para llegar con productos de buen nivel, hay.
Un elemento a considerar cuando se piensa en exportar a este país es que en él se destaca el origen de los productos comercializados. Entre los habitantes se privilegia bastante los provenientes desde EE.UU. y Europa. Existe entre los consumidores un desconocimiento de las características de algunos productos, lo que lleva a que la decisión de compra se base en marca o precio. Aquí aparece, entonces, un punto negativo para los exportadores chilenos: si bien poseen productos atractivos, el costo del flete les puede jugar en contra.
Dependencia Gourmet
El informe de ProChile destaca que en el caso de los productos gourmet, los EAU tienen una total dependencia del exterior.
"En la gran mayoría de los casos por tratarse de productos específicos de ciertos países, como es el caso de jamones especiales; o en el caso del pisco, el aceite de oliva, por tratarse de productos con denominación de origen propia", dice.
Se consideran productos "delicatessen" el salmón de Noruega, el aceite de oliva de Italia, quesos de Suiza, chocolate de Bélgica , caviar de Rusia. Francia e Italia son los principales suministradores de este segmento. Asimismo, EAU es uno de los mercados que más importa productos Halal en la región del GCC, con más de US$ 150 millones importados anualmente.
Un área interesante para enfocarse son los hoteles. En los EAU hay 420, de ello 90 son cinco estrellas.
Multiexport: Chile es el país con mayor potencial de crecimiento
En su informe ejecutivo del tercer trimestre del 2010, la salmonicultora de capitales nacionales Multiexport Foods anunció que "Chile está confirmado como el país con mayor potencial de crecimiento en términos de oferta global". Ello, considerando las nuevas normativas sanitarias impuestas por los reglamentos para la acuicultura RESA (Reglamento Sanitario) y RAMA (Reglamento Medio Ambiental).
Ambos reglamentos fueron aprobados por el Consejo Nacional de Pesca (CP) el pasado jueves 9 de diciembre, y entre sus principales modificaciones en pro de un crecimiento sustentable, destaca la ratificación del sistema de 24 meses de operación por 3 meses de descansos en los barrios -en donde los centros de acopio deberán entrar en inactividad en el último mes de cada lapso-; distancia de tres millas náuticas (5,6 kilómetros) entre las concesiones fronterizas de cada uno de los barrios; la menor concentración de peces en cada una de las jaulas; entre otros.
Multiexport manifestó que "la nueva ley para la industria salmonicultora chilena, incluyendo sus regulaciones y modelo productivo, está dentro de las más estrictas y completas, y su implementación gatillará una completa reorganización y consolidación".
Considerando todas estas exigencias impuestas por la autoridad, la productora de salmónidos ligada a los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal, afirmó que nuestro país puede producir hasta 600 mil toneladas extras de salmónidos estimando, a su vez, que el número llegaría a 370 mil toneladas este año.
Para Multiexport, el fundamento que hace atractivo el negocio y lo impulsa a seguir desarrollándose, es la tendencia alcista a consumir alimentos saludables, lo cual incrementará la demanda por productos del mar. "La industria del salmón cultivado presenta un alto potencial del producto, es eficiente en proteínas, saludable, conveniente y tiene un crecimiento y producción acotados naturalmente", sostuvieron en su reporte.
Factor concesiones
La compañía comentó que la cantidad de concesiones será gravitante para determinar el potencial de crecimiento de cada empresa, contexto donde sus 85 concesiones acuícolas a nivel local y las 100 que esperan alcanzar en los próximos dos años, la colocan -a su juicio- en una posición privilegiada. "La disponibilidad de concesiones crea una oportunidad única a nuestra compañía de tomar ventaja en esta nueva era de la industria", aseveró Multiexport.
Si se llegasen a alcanzar las 600 mil toneladas anunciadas por la compañía, ello casi alcanzaría a un millón de toneladas, prácticamente igualando la producción actual de Noruega, el mayor productor de salmónidos del mundo.
Por lo pronto, la empresa producirá este año 29 mil toneladas de salmónidos (13 mil toneladas de trucha y 16 mil toneladas de Atlántico), cifra que se elevaría en el 2011 a 32 mil toneladas (6.500 toneladas de trucha y 25.500 de Atlántico).
Finalmente, Multiexport Foods estimó que en el 2010 anotará ventas por US$ 185 millones, las que corresponderán a un 35% de América Latina, 30% de Estados Unidos, 25% de Japón, 5% de Asia, 3% de Rusia y 2% de la Unión Europea.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Gobierno implementa plan integral de garantías para apoyar a las pymes a través de la Corfo
Un plan integral de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que permitirá a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) otorgar garantías a operaciones de crédito en dólares, forward de monedas y financiamiento de primas de opciones de tipo de cambio, anunció el Presidente Sebastián Piñera en el Encuentro Nacional del Agro, Enagro Bicentenario.
Las garantías que fueron aprobadas por el Consejo Directivo de la Corfo, y que se encontrarán operativas a partir del próximo lunes 15 de noviembre, permitirán a las pymes acceder a instrumentos para cubrirse del riesgo cambiario y, adicionalmente, contemplan mejoras operativas importantes al actual programa de garantía para la reprogramación de deudas, facilitando el refinanciamiento de todo tipo de pasivos: financieros, proveedores, deudas en Dicom, deudas previsionales y tributarias, entre otras.
Los ministros de Economía, Juan Andrés Fontaine; de Agricultura, José Antonio Galilea; y el vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Hernán Cheyre, manifestaron que con las medidas adoptadas el Gobierno está entregando a las pymes una herramienta que les permitirá un mejor acceso a operaciones de crédito para cubrirse ante las fluctuaciones del tipo de cambio, y además proveerá una solución integral a las pymes que requieran reprogramar sus pasivos. De igual manera, destacaron los cambios que permitirán a empresas de mayor tamaño acceder a los programas de garantía para incentivar el desarrollo productivo de las tierras indígenas, medida que se enmarca dentro de las propuestas impulsadas por el Plan Araucanía, anunciado por Piñera.
Las modificaciones al programa de garantías que administra la Corfo son producto del trabajo conjunto entre esta corporación y los ministerios de Economía y Agricultura, orientado a abordar de manera global los problemas de financiamiento que enfrentan las pequeñas empresas en los distintos sectores productivos, y especialmente en la agricultura, respondiendo así a necesidades reales que enfrentan los emprendedores y las empresas de menor tamaño en general.
martes, 2 de noviembre de 2010
Pablo Galilea: "El mercado está reconociendo un renacer en la industria salmonicultora"
Un "optimismo cauteloso" mantiene el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, respecto del futuro de la industria del salmón. Con los buenos resultados sanitarios logrados luego de la expansión del virus ISA, explica que hay un renacer del sector, pero enfatiza que las buenas expectativas no deben relajar a los empresarios, ya que es necesario que las empresas mantengan las medidas que se han coordinado con la autoridad.
En entrevista con La Tercera, pese a este mensaje, dice que hoy hay más peces en el agua comparado con el año pasado, y que, por ende, el nivel de cosechas para los dos próximos años será mucho mayor al actual, que acumula a julio 53 mil toneladas. Con todo, prevé que en 2012, y si se mantienen los buenos índices sanitarios, el país recuperará la senda productiva y alcanzará del orden de las 400 mil toneladas de salmón Atlántico. En el 2008, antes que la crisis del ISA se desatara con toda su fuerza, el sector produjo 332 mil toneladas de salmón Atlántico y 70 mil toneladas de salmón del Pacífico, según cifras de la Subsecretaría de Pesca.
¿Es tan vigoroso este período de transición como dijo el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine?
Hay un renacer de la industria, pero hay que ser cautos y tenemos que hacer que las empresas tomen las medidas que se están impulsando con los reglamentos, para que los riesgos sanitarios y ambientales queden bien cubiertos.
¿Cuándo deberían estar listos todos los reglamentos?
Los reglamentos sanitarios y ambientales se los vamos a entregar al consejo nacional el 9 de noviembre, para que opinen y los validen; luego, hay que seguir con el proceso administrativo que continúa a la dictación, pero creemos que no debería ser muy extenso. Nos comprometimos con la industria para que los 17 reglamentos estén dictados antes de abril de 2011, al cumplirse un año de la promulgación de la ley.
¿El repunte sectorial anticipa nuevas aperturas en Bolsa?
El mercado está reconociendo que hay un renacer en la industria, por eso los valores en Bolsa de las empresas que se han ido abriendo. La tendencia en busca de nuevos capitales va a ser esa. Ya hay anuncios de otras empresas, como Camanchaca, de querer abrirse a la Bolsa. Es un tema comercial de cada empresa, pero la tendencia es esa, recurrir al mercado bursátil.
Mejor productividad
¿Cómo está la industria hoy?
La disponibilidad total de ovas en el agua es 258% más que en junio de 2009, hoy es de 596 millones. En siembra, durante agosto de 2010 se llegó a 2,39 millones y eso representa un incremento de 133% comparado con agosto de 2009. Todo esto significa que hay muchos más peces en el agua y, por lo tanto, los niveles de cosecha en los próximos dos años van a ser muy superiores a los de hoy, que llega a 53 mil toneladas, y vamos a ir recuperando, de a poco, los niveles de producción que Chile tuvo antes del momento crítico.
sábado, 30 de octubre de 2010
José de Gregorio: la probabilidad de intervenir el mercado es más probable hoy que hace tres meses
En una entrevista al Diario Financiero publicada este viernes, el jefe del instituto emisor reconoció que la fuerte apreciación del peso chileno frente al dólar y sus efectos en la economía se ha tomado parte de la agenda del Banco Central.
"Hay que monitorear (el tema cambiario), aunque sin duda hoy es más probable una intervención que hace tres meses", dijo el funcionario.
No obstante, aclaró que "si se justificara intervenir, lo estaríamos haciendo".
De Gregorio señaló que, a diferencia del año pasado, no es necesario imponer un encaje para detener una posible entrada masiva de capitales en este momento, pero no descartó colocar controles si esta situación se revierte.
"Si fueran a entrar muchos capitales, porque nuestra economía tiene tasas de interés altas, como ocurrió en su momento, podríamos imponer controles de capital", aseveró.
El Banco Central inició en junio un proceso de alza gradual de su Tasa de Política Monetaria (TPM) tras mantenerla por casi un año en el mínimo histórico del 0,5%, para combatir los efectos de la crisis global y del devastador terremoto de febrero.
El Banco Central inició en junio un proceso de alza gradual de su Tasa de Política Monetaria (TPM) tras mantenerla por casi un año en el mínimo histórico del 0,5%, para combatir los efectos de la crisis global y del devastador terremoto de febrero.
Tras realizar varios incrementos de 50 puntos base en la tasa clave de política, la entidad subió la TPM en sólo 25 puntos base en octubre para colocarla en un 2,75%.
Pero el jefe del Banco Central considera que este incremento moderado no constituye una tendencia.
"La única tendencia clara es que tiene que haber un retiro del estímulo monetario, la velocidad y la magnitud es algo que tenemos que ir evaluando con anticipación, de manera que no tengamos que hacer un ajuste mas severo en el futuro", apuntó.
"La única tendencia clara es que tiene que haber un retiro del estímulo monetario, la velocidad y la magnitud es algo que tenemos que ir evaluando con anticipación, de manera que no tengamos que hacer un ajuste mas severo en el futuro", apuntó.
El funcionario desestimó haber tenido problemas con el gobierno y señaló que la coordinación con las autoridades del Ministerio de Hacienda son muy buenas.
viernes, 29 de octubre de 2010
Empresas extranjeras interesadas en desarrollar energía a partir de mareas y olas en Chile
En julio pasado, la senadora PS Isabel Allende y su par RN Baldo Prokurica aterrizaron en unas remotas islas en Escocia. A ese lugar viajaron invitados por el gobierno de ese país. Y en las islas conocieron in situ el funcionamiento de las tecnologías que generan energía sólo con el mar. Sí, tal cual, energías marinas.
En Chile apenas se sabe que las corrientes marinas pueden generar lo que se conoce como energía mareomotriz. Y las olas también son capaces de hacerlo y en este caso recibe el nombre de energía undimotriz. Son pocos los países del mundo que han desarrollado esta tecnología y Escocia es uno de ellos. Tanta es la investigación que se ha realizado en esa nación que es una de las que lidera el conocimiento en este tipo de energías, informa el diario La Nación.
Incluso, el gobierno y las empresas escoceses están interesados en exportar estas tecnologías a países con alto potencial para desarrollar estas fuentes energéticas. Y a nivel mundial, Chile tiene el mayor poderío para estas energías. Así se entiende la invitación de Escocia a los senadores Allende y Prokurica, ambos integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara Alta.
El potencial chileno
El año pasado Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) le pidió un estudio al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conocer el recurso proveniente de las energías marinas en la costa chilena. El organismo encargó el informe a Garrad Hassan, una de las consultoras que más conoce el tema a nivel mundial.
Su principal conclusión fue que Chile tiene un potencial inmenso para desarrollar estos dos tipos de energías, la mareomotriz y la undimotriz. Miguel Pérez de Arce, jefe de la División de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio de Energía, explica que el estudio arrojó que nuestro país cuenta con un potencial de generación undimotriz de 165 giga watts (GW) en sus cerca de 4.200 kilómetros de costa.
Respecto a la energía de flujo de mareas, el informe establece que una granja de generadores puede producir en promedio 30 megawatts (MW) por kilómetro cuadrado, con unidades de generación de un MW, por lo que el potencial es de varias decenas de GW para la zona económica exclusiva del mar chileno. Para el canal de Chacao, el mismo estudio estima un potencial de 600 a 800 MW en flujo de mareas, “aunque un estudio de la empresa noruega Blue Energy, establece que el potencial es cercano a dos GW”, complementa Pérez de Arce.
Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras, en el estudio se señala que sólo capturando el 10% del potencial de energía de las olas de la costa de Chile -unos 16,4 GW- se obtendría una cantidad de potencia que supera la actual capacidad instalada total del Sistema Interconectado Central, el que va desde Tal Tal hasta Chiloé. “Es una potencia única en el mundo”, se asegura en el estudio de Garrad Hassan.
El agregado comercial de la embajada de Gran Bretaña en Chile, Karl Royce, hace una comparación entre los recursos que tiene Escocia y nuestro país. Y las cifras son contundentes: “En Escocia el potencial bruto es de 25 GW y en Chile sólo en energía de olas llega a 164 a GW. Si sólo se aprovecha 10% de lo que se tiene ya se supera toda la capacidad de la matriz energética chilena”.
En Chile apenas se sabe que las corrientes marinas pueden generar lo que se conoce como energía mareomotriz. Y las olas también son capaces de hacerlo y en este caso recibe el nombre de energía undimotriz. Son pocos los países del mundo que han desarrollado esta tecnología y Escocia es uno de ellos. Tanta es la investigación que se ha realizado en esa nación que es una de las que lidera el conocimiento en este tipo de energías, informa el diario La Nación.
Incluso, el gobierno y las empresas escoceses están interesados en exportar estas tecnologías a países con alto potencial para desarrollar estas fuentes energéticas. Y a nivel mundial, Chile tiene el mayor poderío para estas energías. Así se entiende la invitación de Escocia a los senadores Allende y Prokurica, ambos integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara Alta.
El potencial chileno
El año pasado Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) le pidió un estudio al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conocer el recurso proveniente de las energías marinas en la costa chilena. El organismo encargó el informe a Garrad Hassan, una de las consultoras que más conoce el tema a nivel mundial.
Su principal conclusión fue que Chile tiene un potencial inmenso para desarrollar estos dos tipos de energías, la mareomotriz y la undimotriz. Miguel Pérez de Arce, jefe de la División de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio de Energía, explica que el estudio arrojó que nuestro país cuenta con un potencial de generación undimotriz de 165 giga watts (GW) en sus cerca de 4.200 kilómetros de costa.
Respecto a la energía de flujo de mareas, el informe establece que una granja de generadores puede producir en promedio 30 megawatts (MW) por kilómetro cuadrado, con unidades de generación de un MW, por lo que el potencial es de varias decenas de GW para la zona económica exclusiva del mar chileno. Para el canal de Chacao, el mismo estudio estima un potencial de 600 a 800 MW en flujo de mareas, “aunque un estudio de la empresa noruega Blue Energy, establece que el potencial es cercano a dos GW”, complementa Pérez de Arce.
Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras, en el estudio se señala que sólo capturando el 10% del potencial de energía de las olas de la costa de Chile -unos 16,4 GW- se obtendría una cantidad de potencia que supera la actual capacidad instalada total del Sistema Interconectado Central, el que va desde Tal Tal hasta Chiloé. “Es una potencia única en el mundo”, se asegura en el estudio de Garrad Hassan.
El agregado comercial de la embajada de Gran Bretaña en Chile, Karl Royce, hace una comparación entre los recursos que tiene Escocia y nuestro país. Y las cifras son contundentes: “En Escocia el potencial bruto es de 25 GW y en Chile sólo en energía de olas llega a 164 a GW. Si sólo se aprovecha 10% de lo que se tiene ya se supera toda la capacidad de la matriz energética chilena”.
jueves, 28 de octubre de 2010
Sernatur analiza redefinir lineamientos de imagen país por rescate de los mineros
Una reunión extraordinaria tendrá mañana el directorio de la Fundación Imagen País con el objeto de revisar el plan desarrollado para el presente año, ello a la luz del impacto internacional que tuvo el rescate de los 33 mineros de la mina San José, en la Región de Atacama.
Así lo informó la directora del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Jacqueline Plass, a la Comisión del ramo de la Cámara, instancia que se abocó a discutir hoy, en forma especial, los lineamientos y prioridades del presupuesto del organismo para el año 2011.
Según especificó Plass, el episodio de los mineros amerita una revisión del plan anual, lo cual no quiere decir, necesariamente, que se vaya a cambiar. Dijo que se analizará la campaña que se está realizando en países como Francia y en Alemania, frente al nuevo contexto y ver cómo se puede aprovechar, con una nueva campaña, la receptividad que se ha generado en las audiencias internacionales.
Así lo informó la directora del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Jacqueline Plass, a la Comisión del ramo de la Cámara, instancia que se abocó a discutir hoy, en forma especial, los lineamientos y prioridades del presupuesto del organismo para el año 2011.
Según especificó Plass, el episodio de los mineros amerita una revisión del plan anual, lo cual no quiere decir, necesariamente, que se vaya a cambiar. Dijo que se analizará la campaña que se está realizando en países como Francia y en Alemania, frente al nuevo contexto y ver cómo se puede aprovechar, con una nueva campaña, la receptividad que se ha generado en las audiencias internacionales.
La directora indicó que los recursos del SERNATUR destinados a la difusión de la imagen de Chile en el exterior se incrementaron respecto del año pasado, contrariamente a lo que aconteció con los dineros que aporta la cancillería para el mismo ítem, situación que fue criticada en la Tercera Subcomisión de Presupuesto, instancia que analizó dicha cartera ministerial.
A nivel nacional, Plass señaló que se buscará subsanar la deficiencia presupuestaria en la cual están algunas regiones para desarrollar actividades de fomento al turismo. Explicó que no se trata de falta de recursos, sino que, normalmente, apunta a proyectos concretos que puedan utilizar dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
"La posición de la Comisión es que, ojala, al menos el 2% del presupuesto esté destinado a turismo. Hay regiones que tienen más que ese porcentaje y otras menos y lo estamos analizando para nadie salga perjudicado, sino sólo beneficiados", acotó.
Para el diputado Alfonso De Urresti (PS), es muy importante establecer una estrategia nacional de fortalecimiento de los gobiernos regionales y de los pequeños municipios que, teniendo potencialidad turística, no pueden desarrollarlo por la falta de recursos y profesionales.
El legislador señaló que también se le solicitó a la directora del SERNATUR que pusiera especial atención a los preparativos de la próxima temporada veraniega, definiendo la política que se va a establecer en la integración de los pasos fronterizos para evitar demoras en los trámites que deben realizar los turistas que ingresan y salen del país.
En materia de imagen país, De Urresti estimó que el incremento de 3% del presupuesto es exiguo para las necesidades, pero reconoció que en este tema también debe haber un aporte importante del sector privado.
Director FaroGlobal participará en Seminario Prochile Halal alternativa de exportación
Para este 09 de Noviembre, ProChile de la Región de Los Lagos está organizando un seminario denominado "Halal: Una nueva alternativa para los Productos Chilenos". La jornada tiene como objetivo prospectar una nueva alternativa de negocio para los productos chilenos en nichos de mercados crecientes.
El evento se desarrollará en el Hotel Sonesta en la Ciudad de Osorno, Décima Región de Los Lagos.
Intendente Montes: "Crecimiento de industria salmonicultura chilena puede ser mayor a lo que esperábamos"
Se respira en el aire: la reactivación de la industria salmonicultura de Chile está cerca. Así lo sienten distintos actores del sector, tanto públicos como privados, que en cada una de sus declaraciones manifiestan esta confianza. Ahora fue el turno del intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, quien en conversación con AQUA.cl se sumó a ese sentir, argumentando "más allá de las extraordinarias instalaciones y la alta convocatoria de público y expositores de la feria AQUA SUR, lo que más recalco es lo simbólico que nos deja: la expresión del renacimiento de la industria".
El personero de Gobierno argumentó que el buen ánimo que existe debido al estado de la economía nacional y latinoamericana, sumado al interés público-privado por diversificar la acuicultura, "pueden llevar al crecimiento de la salmonicultura chilena a niveles mayores de los que esperábamos hace un par de meses".
En relación con las consecuencias que pudiera traer el incremento en la producción, Montes destacó la generación de empleo y el desarrollo local, "un buen estado del sector es necesario para toda la región (de los Lagos)", concluyó.
miércoles, 27 de octubre de 2010
"Chile tiene grandes oportunidades en fruta orgánica"
Una manzana colorida, dulce y apetitosa ya no basta para encantar en los mercados más exigentes del mundo. Para un número creciente de consumidores, además, las frutas deben ser orgánicas; es decir, totalmente libres de pesticidas.La tendencia es tan fuerte entre los consumidores que hasta los productores de frutas convencionales tuvieron que disminuir fuertemente las cantidades de químicos utilizados en sus huertos. De hecho, las principales exigencias hoy no están puestas por los gobiernos, sino por las cadenas de supermercados. En ese contexto, muchos visualizan la producción orgánica, como una de las alternativas con mayor proyección a futuro.Esa realidad se valida por la experiencia en Estados Unidos, el principal mercado para la industria frutícola chilena y que cada año consume US$ 3,6 billones en frutas y hortalizas orgánicas.
En un rubro con márgenes cada vez más estrechos para los productores, la opción verde se hace más que interesante. Lo relevante es que, por condiciones climáticas, como la baja cantidad de lluvias y la aislación geográfica -que constituye una barrera a la entrada de enfermedades-, Chile es uno de los países con más potencial en el mundo para agricultura orgánica.Ricardo Sardans, presidente de Purity Organic, una de mayores distribuidoras de frutas y jugos orgánicos en EE.UU., cree que los fruticultores nacionales están en una situación expectante, aunque aconseja mejorar el enfoque en los distintos requerimientos de mercados, como el norteamericano y el europeo.-Una de las críticas a la viabilidad de la producción orgánica es que se trata de un mercado de nicho poco masificado.-De a poco más y más consumidores prefieren la fruta orgánica. Este negocio era para locales específicos y para productores y volúmenes más bien pequeños.
Pero eso está cambiando. Hoy la clave está en masificar y consolidar el consumo, llegando directamente a los supermercados. Por ejemplo, alrededor del 60% de los productos de nuestra empresa llega directo a la góndola del supermercado y, por tanto, a un número creciente de interesados consumidores. Con la masificación, Chile tiene grandes oportunidades en fruta orgánica.-¿Qué áreas ve con más potencial orgánico en la fruticultura? -De los países con los cuales trabajamos, Chile es uno de los principales en manzanas, así como también en arándanos, cerezas, carozos y paltas. Pero existen otras interesantes posibilidades; por ejemplo, en cítricos y uvas, que hoy no están presentes.Además, Chile puede crecer en cerezas, intensificar la reciente apertura para la granada orgánica y masificar las peras.
Un dato interesante es que en manzanas orgánicas los precios repuntaron en comparación con la temporada anterior.Otra oportunidad interesante con Chile sería la integración de la labor productiva y el producto elaborado. Por ejemplo, en Purity Organic desarrollamos una línea de jugos con productores. Utilizamos manzanas con características especiales para hacer jugo y, por ende, pagamos un precio premium a la fruta que se ajuste a ese propósito.Chile tiene mucho potencial en esa línea, pero falta profundizar en los productos procesados orgánicos.-Sin embargo, exportar a EE.UU. tiene la desventaja de que los retornos son en dólares, que presentan una caída frente al peso.-Muchas veces se cree que los orgánicos no son rentables por un tema de dólar, pero no es así.
Un ejemplo está en Nueva Zelandia, donde los costos productivos para manzanas orgánicas son mayores que los de Chile, pero su retorno también es más alto. Hay ventajas competitivas que debieran ser explotadas.-Con tanto potencial, ¿por qué todavía son pocos los productores orgánicos?-El temor principal son los precios. El reajuste entre oferta y demanda que hubo en los últimos dos años, producto de la crisis económica, complicó el escenario para muchos y sigue causando temor.
Quienes producen orgánicos lo hacen porque creen en un sistema de trabajo sano y orgánico, no por un tema coyuntural de buenos precios; es decir, por la oportunidad puntual.
=FaroGlobal=
martes, 26 de octubre de 2010
Costos de industria salmonicultora subirán 30% por nuevas exigencias sanitarias
La superación de la epidemia que significó la llegada del virus ISA a las costas chilenas no sólo trajo una nueva forma de producir el salmón chileno, sino que también un relevante aumento de los costos.
Las estimaciones del sector proyectan un incremento de al menos 30%. Esto, debido a las mayores exigencias sanitarias y ambientales que contemplan los reglamentos en los que está trabajando la autoridad y que deberían estar listos a fines de este año.
"El consenso en la industria es que los costos están subiendo en torno a 30% con los nuevos estándares sanitarios que se están implementando en la industria", manifestó a La Tercera el presidente de SalmonChile, César Barros.
Las nuevas reglas conllevan una forma distinta de trabajar en los que serán los futuros barrios. Esto producirá un aumento en los costos de operación y traslado.
Barros explica que uno de los costos más importantes que enfrentará la industria serán los períodos de descanso de los barrios,"que tendrán que ser entre tres y cuatro meses al año, lo que significa 30% menos de producción".
Un actor de la industria dice que el establecimiento de barrios, con fechas de descanso establecidos por zona, impide a las empresas decidir en qué momento y dónde comenzar sus nuevas siembras. A los tres meses de descanso habrá que sumar, además, los 18 meses requeridos para la engorda del salmón. "Necesariamente las empresas tendrán que ver la forma de darle continuidad productiva a sus concesiones y eso significa tener que comprar o arrendar otras concesiones", explicó la fuente. En el mercado indican que el arriendo de una concesión cuesta en promedio unos US$ 300 mil anuales.
El timonel de la industria destaca que otro costo importante será la producción de smolt, "porque producirlos en tierra es más caro, entre 30% y 50% que producirlos en lagos, como antes".
Un cambio que también afectará a la industria es la adquisición de ovas, ya que hay una prohibición de importarlas para evitar nuevos contagios. El costo de la producción local es más alto.
Junto con esto está, además, el aumento de las certificaciones, controles y muestreos de lotes, lo que incidirá en los costos de las empresas.
Un profesional del sector sostiene que, asimismo, hay que realizar inversiones en el manejo y control de la mortalidad de los salmones. "En piscicultura también hay que hacer desinfecciones y esto equivale a nuevas inversiones", agrega.
domingo, 10 de octubre de 2010
Arándanos/Chile: exportación rondaría las 66 mil toneladas en temporada 2010/11
Favorables condiciones climáticas en Chile permiten prever una excelente producción de arándanos en el país sudamericano para la temporada que se inicia. Dichas condiciones han sido caracterizadas por un verano con temperaturas en rangos normales, un invierno con suficiente acumulación de frío y baja ocurrencia de heladas en primavera. De acuerdo a lo informado por el Comité de Arándanos de ASOEX “estos factores hacen creer que se mantendrá la tendencia de crecimiento en la exportación de arándanos”. Según estimaciones iniciales entregadas por el Comité, el volumen de exportación rondaría las 66.711 toneladas para la temporada 2010-2011.
Referente a los principales mercados de destino, la entidad chilena informó que Estados Unidos continuará atrayendo el mayor volumen de exportación, mercado en el que también se han concentrado las promociones programadas por el Comité. Con el fin de asegurar un mayor movimiento de la fruta en el mercado durante el el peak de producción, la entidad recomienda embalar entre las semanas 48 y 5 en formato de mayor peso, es decir, de una pinta (equivalente a 320 grs). A través de un comunicado de prensa aseguró que “los otros formatos se deberían dejar sólo para programas preestablecidos”. Paralelamente, el Comité de Arándanos informó que “monitoreará los eventos climáticos que podrían afectar la producción, los que serán introducidos a la estimación en forma periódica con el ajuste que esta requiera. No obstante, se espera que el fenómeno de La Niña que actualmente afecta al país, caracterizado por baja ocurrencia de lluvias, mantenga las expectativas de calidad de la fruta. Por ello, el Comité informará en forma constante posibles cambios en la estimación”.
Las estimaciones de exportación fueron dadas a conocer por el Comité de Arándanos en el seminario “Oportunidades y Desafíos de la Industria Chilena del Arándano” dirigido a productores y exportadores. El evento se realizó en Linares y Los Ángeles, entre el 6 y 7 recién pasado. Quienes asistieron al seminario, tuvieron la oportunidad de asistir a charlas dictadas por especialistas e interiorizarse acerca de estrategias de competitividad en su área, promoción y desarrollo de sus potenciales mercados. Además, en la instancia se entregaron las estimaciones preliminares del sector para la nueva temporada, analizadas por iQonsulting.
martes, 21 de septiembre de 2010
Director FaroGlobal invitado al Seminario Internacional de Inversiones Aqua Sur 2010
Gracias al prestigio alcanzado en sus cinco versiones anteriores, AQUA SUR 2010 será una excelente plataforma para concretar negocios. Esto, porque en el marco del evento se han anunciado varias actividades relacionadas con el ámbito de los negocios y las inversiones. Una de ellas es Primer Encuentro Internacional de Inversiones de la Industria del Salmón que se llevará a cabo el martes 19 de octubre de 8:30 a 13:00 en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.
Esta actividad -que consiste en el Foro de Oportunidades de Inversión y en una Rueda de Inversiones- forma parte del Programa de Atracción de Inversiones Cluster Salmón que Corfo está implementando para promover y apoyar el desarrollo de la industria auxiliar del salmón en Chile. El evento contará con la presencia de autoridades, inversionistas y emprendedores del sector.
Esta actividad -que consiste en el Foro de Oportunidades de Inversión y en una Rueda de Inversiones- forma parte del Programa de Atracción de Inversiones Cluster Salmón que Corfo está implementando para promover y apoyar el desarrollo de la industria auxiliar del salmón en Chile. El evento contará con la presencia de autoridades, inversionistas y emprendedores del sector.
La ejecutiva de Inversiones de Clúster Salmón de Corfo, Carolina Soto, explica que las empresas convocadas a este encuentro internacional son de tamaño mediano a grande, con capacidad de internacionalización. Además, se trata de compañías de la industria auxiliar del clúster salmón, en áreas tales como laboratorios, centros científicos de I+D+i, consorcios tecnológicos (genética, veterinaria y eficiencia alimenticia) e industria farmacológica veterinaria con base biotecnológica, entre otras.
Hasta la fecha son doce las empresas confirmadas -de 18 cupos disponibles- entre las que se encuentran, Solvtrans, Alvestad Marin, AquaPharma AS, Agrimar, Plany, y Europharma, de Noruega; Bennex de Reino Unido; FarmBiocontrol, Tecnología Redera, Impulso Industrial Alternativo S.A., Litoral Consult, y Citogen, de España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)