lunes, 27 de diciembre de 2010

2010 Hitos y personajes del año


El Bicentenario fue un período de extremos. El dólar alcanzó mínimos históricos y el terremoto golpeó el riego. Sin embargo, la creatividad del agro permitió vender a través de Amazon y sorprender con un vino de la cepa país.

1 LA BAJA DEL DÓLAR
Un productor de uva de mesa de Copiapó recibe sus retornos en la divisa norteamericana, mientras que un triguero de Collipulli compite con harina importada en dólares.

Por eso, la caída de la divisa es el gran punto negro de 2010. Partió el año a $507, un nivel que ya se considera bajo, y terminó alrededor de los $470. Las quejas de los productores no se han hecho esperar.

¿Malas noticias? Todo depende del cristal con que se mire. En el mercado metalero se habla de que la libra de cobre podría llegar a US$ 5. La apuesta de los economistas es que si eso sucede, la divisa se movería cerca de los $400. Parece que con el dólar, lo peor está siempre por venir.

2 GOLPE NAVIERO
El mercado se agitó en 2010 con la irrupción de la firma naviera formada por las exportadoras Río Blanco, Verfrut y Scramble, junto a Jorge Villagra y Alberto Dale, ex gerentes de la Compañía Sudamericana de Vapores.
La buena noticia para la industria frutícola es que la aparición de este nuevo competidor, por sus grandes volúmenes, sacudió a la competencia. Quienes han tenido que negociar con otras navieras para la temporada exportadora 2010-2011 aseguran que han obtenido precios más bajos, luego de la llegada de la nueva naviera.

3 MANZANAS RUMBO AL SUR
En la zona de Renaico y Angol ya son tres mil las hectáreas de manzanos plantadas. Todo un hito, si se piensa que el corazón de la producción de esa pomácea está en la zona central. Las condiciones ideales de esa zona sureña, que no tiene heladas, hace prever que las inversiones en huertos seguirán creciendo. Las proyecciones indican que de aquí a siete años más la superficie manzanera en esa zona se incrementaría en cinco mil hectáreas.

4 BOOM DE CEREZAS
Los buenos precios que se pagan en Asia, específicamente en China, donde un kilo de cerezas puede costar $25 mil, tienen a ese carozo convertido en el nuevo chiche del sector frutícola. La superficie se incrementa año a año y se espera que en la presente temporada las exportaciones crezcan 53 por ciento, llegando a las 10 millones de cajas.

5 CAMBIO DE EQUIPO
Tras 20 años de gobiernos de la Concertación, 2010 trajo el cambio más importante en la conducción de la política sectorial. El Ingreso de la Coalición por el Cambio a La Moneda no sólo significó la llegada de José Antonio Galilea, militante de Renovación Nacional, a la cabeza del Ministerio de Agricultura, sino que la renovación de decenas de autoridades de la institución.

Los gremios aportaron una importante cuota de seremis, como René Araneda, en La Araucanía, y Angélica Osorio, en Atacama. Además ingresaron ejecutivos y empresarios como Ricardo Ariztía y Horacio Bórquez.

El balance de los primeros nueve meses de trabajo del nuevo equipo del Minagri deja puntos fuertes, como el avance en la Fiscalía Nacional Económica Agrícola, y otros negativos, como los varios meses que requirió la administración para ponerse a punto. También queda la sensación de que más que cambios radicales, que en un momento se esperó entre los agricultores, el camino del Minagri va por una continuidad con el trabajo de los últimos 20 años.

6 RESISTIENDO EL REMEZÓN
El 27 de febrero los chilenos se despertaron súbitamente con un terremoto de 8,8 grados. Mientras todos trataban de comunicarse con sus familiares, dos guardias de la bocatoma de la red de canales Biobío Sur corrieron a cerrar las compuertas. Con un ingreso de 2,4 millones de m3 por minuto, el potencial para un desastre era mayúsculo. La luz del día mostraría numerosos cortes en los 800 kilómetros del sistema de riego. La situación en la zona centro-sur no sería mejor. Obras de arte rotas, canales cortados y embalses con grietas eran parte del panorama. Sólo el Estado invirtió US$ 50 millones en reparaciones.
En tanto, la industria del vino debió enfrentar la pérdida de 125 millones de litros guardados en estanques, barricas y botellas.

Sin embargo, el agro es resiliente. En el caso del riego, ya se realizaron todas las grandes reparaciones. Otro tanto pasa con las viñas que se organizaron para estudiar por qué falló un gran número de estanques de acero inoxidable y sacar lecciones futuras.

7 LECHE REVUELTA
A fines de 2010, Nestlé y Soprole provocaron el mayor ruido del año en el sector lechero. Las empresas presentaron ante el Tribunal de la Libre Competencia sendos documentos solicitando la venia del organismo ante una posible unión de sus operaciones en Chile para postres lácteos, yogures, leche líquida y quesos.

Los productores de leche anunciaron su rechazo terminante a la fusión, por estimar que tendería a la concentración de los poderes de compra. La batalla legal se anuncia dura para el próximo año.

8 DE PIPEÑO A VINO TOP
Consagrado por la crítica como la revelación de 2010, el proyecto de Louis-Antoine Luyt de rescatar las viejas parras de cepa país del Maule supuso un golpe a la cátedra dentro del negocio viñatero chileno.
Tradicionalmente la cepa país iba destinada a pipeños, algo así como el quiltro de los vinos.
Acostumbrada a poner sus fichas en cepas seguras, con suelos fértiles y confiar en el riego, la industria se sorprendió por como un francés afincado en Cauquenes lograba el éxito dándole la espalda al credo viñatero nacional.
El chasconeo de Luyt es sólo la punta del iceberg. En todo el país hay un despertar de la diversidad. Cada vez hay más emprendedores plantando o haciendo vino en condiciones extremas, en las alturas del valle del Elqui, a orillas del río Bueno en Osorno o a los pies del mar en la terremoteada Chanco. Nunca el vino chileno fue más entretenido.

9 PISCO AND THE CITY
La apuesta de la industria pisquera es clara: conquistar Nueva York.
Ante un mercado interno asediado por el desembarque de ron barato, la opción de productores y destiladores para tener retornos aceptables es salir a exportar. Pero como no se trata de disparar a la bandada, su decisión es focalizarse en la Gran Manzana, por ser un mercado abierto a las nuevas tendencias. No se trata de vender pisco sour, sino que innovar con nuevos coctéles, más cercanos al gusto gringo. Los $413 millones aportados por Corfo para promoción aseguran una buena partida del proyecto.

10 REMOLACHEROS, CAMPEONES MUNDIALES
Hace una década el negocio de la remolacha funcionaba con productores que en promedio cultivaban 56,1 toneladas por hectáreas. En la última oferta de Iansa, la empresa ofreció asegurar un mínimo de 70 ton por ha a los agricultores que siguieran sus pautas de trabajo. Como en la azucarera están para ganar plata, saben que ese piso es perfectamente factible. De hecho, su meta en el corto plazo es que el promedio nacional se eleve a 100 ton por ha, por lejos el más alto del mundo. El equipo agrícola de la compañía, liderado por Álvaro Prieto, le sacó el jugo a las excepcionales condiciones climáticas de la zona centro sur gracias a mejoras en las semillas y mecanización del riego. Su meta en el largo plazo: alcanzar las 140 ton por ha.

11 AMAZON ES MI SOCIO
Daniel Vitis tiene un socio. Mejor dicho un mega socio. Tras un par de años de trabajo para adaptar sus envases y sistema de venta, Vitis, gerente general de Tamaya Gourmet, logró que Amazon, el portal de ventas que mueve US$ 28 mil millones al año, aceptara distribuir sus papayas en Estados Unidos. Su nuevo socio le permitió saltarse a importadores y distribuidores, ofreciendo un producto más barato y con mejor rentabilidad para su empresa, además de ampliar su mercado a todo ese país.

12 CHICO RESPONSABLE
No quedó claro quién estaba más orgulloso, si Cristián Allendes o sus colegas de Fedefruta. Lo concreto es que Agrícola La Hornilla, propiedad de su familia, obtuvo el primer lugar en la categoría pymes del premio a la Responsabilidad Social Empresarial 2010 que entrega la Sofofa, superando a firmas de todos los sectores de la economía. Un espaldarazo a Allendes y a todo el sector frutícola.

13 MAÍZ DULCE
Cerca de 50% de alza acumuló el maíz este año. Una buena noticia para el agro, pues este es uno de los mayores cultivos del país, con 128 mil hectáreas. La explicación pasa por una menor producción en el hemisferio norte y la llegada de inversionistas que buscan en los commodities una inversión segura en tiempos de inestabilidad económica en los países desarrollados.

14 AMBICIÓN VIÑATERA
La meta que lanzó Vinos de Chile es notable: exportar vino por US$ 3.000 millones al 2020, el doble del nivel actual. Para lograrlo, en el gremio apuntan a potenciar al país como un productor de vinos de diversos orígenes, con climas fríos y calurosos, además de poseedor de una gran diversidad de terroirs. Se proyecta subir el precio promedio de la caja a US$ 37, US$ 10 más que en la actualidad.

15 IMAGEN BORROSA
Otro año en que los exportadores agroalimentarios piden una política de imagen país más agresiva, otro año en que parece que se ara en el agua. A pesar de las peticiones de aumento de fondos, el Gobierno dio una señal negativa y anunció una caída de 41% en los recursos con que cuenta la Fundación Imagen País, que dirige Juan Gabriel Valdés, para su presupuesto 2011. Una medida que exige una explicación.

16 LA COMIDA SUCIA SE COME EN CASA
El negocio funciona así: para exportar hay que cumplir las duras exigencias sanitarias de los países desarrollados. Niveles máximos de pesticidas, períodos de carencia y prohibiciones de agroquímicos son parte de las vallas. El SAG y certificadoras privadas velan por el respeto a las normas. Sin embargo, para vender frutas u hortalizas en el mercado local esas exigencias o no existen o no son fiscalizadas. Una vergüenza para el agro del Bicentenario.

17 FRAMBUESA, TAREA DE CHICOS
Son chicos, en realidad muy chicos. El productor promedio de frambuesas posee sólo 0,8 hectáreas. Sin embargo, juntos mueven una industria que este año exportará US$ 180 millones, la mayoría en productos congelados. De hecho, Chile se convirtió en uno de los líderes mundiales de ese berry, hecho que la International Raspberry Organization reconoció con la realización en diciembre de su congreso mundial en Talca.

18 GUERRA SUCIA EN KIWI
En el amor y en la industria frutícola parece que todo vale. Por lo menos eso es lo que creen en la industria neozelandesa del kiwi. Preocupados por la arremetida chilena en Corea del Sur, Zespri, la comercializadora que tiene un virtual monopolio de la oferta oceánica, negoció con supermercados del país asiático para que no compraran la fruta proveniente de Chile. Una medida que exige una respuesta no sólo de los privados, sino de la Cancillería.

19 TALCA, LUEGO EL MUNDO
A la hora de reinventarse, el agro del Maule nos está acostumbrando a dar la nota alta. Cuando todos hablan de incorporar mayor valor agregado a las exportaciones, tres talquinos dieron una lección de cómo con una buena idea y espíritu emprendedor se puede innovar en cualquier rincón. Eduardo Donoso, Paulo Escobar y Gustavo Lobos, socios de Bioinsumos Nativa, posicionaron su empresa de control biológico de plagas como una de las más innovadoras del agro chileno. Con productos en base a hongos y bacterias, Bioinsumos Nativa controla el 75% del mercado de cuidado de los tomates. Su próximo paso es globalizarse.

20 EL VALOR DE LA TIERRA
A comienzos de año, la Universidad Católica divulgó un estudio pionero sobre el valor de la tierra agrícola. La principal conclusión es que la inversión en terrenos productivos es buena, con un alza anual que, en el peor de los casos, es mayor que la inflación. Según la investigación, en 2008 la hectárea promedio en el país valía cerca de $7,5 millones, frente a los $5,6 millones, cinco años antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario