sábado, 30 de octubre de 2010

José de Gregorio: la probabilidad de intervenir el mercado es más probable hoy que hace tres meses


En una entrevista al Diario Financiero publicada este viernes, el jefe del instituto emisor reconoció que la fuerte apreciación del peso chileno frente al dólar y sus efectos en la economía se ha tomado parte de la agenda del Banco Central.

"Hay que monitorear (el tema cambiario), aunque sin duda hoy es más probable una intervención que hace tres meses", dijo el funcionario.

No obstante, aclaró que "si se justificara intervenir, lo estaríamos haciendo".
De Gregorio señaló que, a diferencia del año pasado, no es necesario imponer un encaje para detener una posible entrada masiva de capitales en este momento, pero no descartó colocar controles si esta situación se revierte.

"Si fueran a entrar muchos capitales, porque nuestra economía tiene tasas de interés altas, como ocurrió en su momento, podríamos imponer controles de capital", aseveró.
El Banco Central inició en junio un proceso de alza gradual de su Tasa de Política Monetaria (TPM) tras mantenerla por casi un año en el mínimo histórico del 0,5%, para combatir los efectos de la crisis global y del devastador terremoto de febrero.

Tras realizar varios incrementos de 50 puntos base en la tasa clave de política, la entidad subió la TPM en sólo 25 puntos base en octubre para colocarla en un 2,75%.

Pero el jefe del Banco Central considera que este incremento moderado no constituye una tendencia.
"La única tendencia clara es que tiene que haber un retiro del estímulo monetario, la velocidad y la magnitud es algo que tenemos que ir evaluando con anticipación, de manera que no tengamos que hacer un ajuste mas severo en el futuro", apuntó.

El funcionario desestimó haber tenido problemas con el gobierno y señaló que la coordinación con las autoridades del Ministerio de Hacienda son muy buenas.

viernes, 29 de octubre de 2010

Empresas extranjeras interesadas en desarrollar energía a partir de mareas y olas en Chile







En julio pasado, la senadora PS Isabel Allende y su par RN Baldo Prokurica aterrizaron en unas remotas islas en Escocia. A ese lugar viajaron invitados por el gobierno de ese país. Y en las islas conocieron in situ el funcionamiento de las tecnologías que generan energía sólo con el mar. Sí, tal cual, energías marinas.

En Chile apenas se sabe que las corrientes marinas pueden generar lo que se conoce como energía mareomotriz. Y las olas también son capaces de hacerlo y en este caso recibe el nombre de energía undimotriz. Son pocos los países del mundo que han desarrollado esta tecnología y Escocia es uno de ellos. Tanta es la investigación que se ha realizado en esa nación que es una de las que lidera el conocimiento en este tipo de energías, informa el diario La Nación.

Incluso, el gobierno y las empresas escoceses están interesados en exportar estas tecnologías a países con alto potencial para desarrollar estas fuentes energéticas. Y a nivel mundial, Chile tiene el mayor poderío para estas energías. Así se entiende la invitación de Escocia a los senadores Allende y Prokurica, ambos integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara Alta.

El potencial chileno
El año pasado Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) le pidió un estudio al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conocer el recurso proveniente de las energías marinas en la costa chilena. El organismo encargó el informe a Garrad Hassan, una de las consultoras que más conoce el tema a nivel mundial.

Su principal conclusión fue que Chile tiene un potencial inmenso para desarrollar estos dos tipos de energías, la mareomotriz y la undimotriz. Miguel Pérez de Arce, jefe de la División de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio de Energía, explica que el estudio arrojó que nuestro país cuenta con un potencial de generación undimotriz de 165 giga watts (GW) en sus cerca de 4.200 kilómetros de costa.

Respecto a la energía de flujo de mareas, el informe establece que una granja de generadores puede producir en promedio 30 megawatts (MW) por kilómetro cuadrado, con unidades de generación de un MW, por lo que el potencial es de varias decenas de GW para la zona económica exclusiva del mar chileno. Para el canal de Chacao, el mismo estudio estima un potencial de 600 a 800 MW en flujo de mareas, “aunque un estudio de la empresa noruega Blue Energy, establece que el potencial es cercano a dos GW”, complementa Pérez de Arce.

Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras, en el estudio se señala que sólo capturando el 10% del potencial de energía de las olas de la costa de Chile -unos 16,4 GW- se obtendría una cantidad de potencia que supera la actual capacidad instalada total del Sistema Interconectado Central, el que va desde Tal Tal hasta Chiloé. “Es una potencia única en el mundo”, se asegura en el estudio de Garrad Hassan.

El agregado comercial de la embajada de Gran Bretaña en Chile, Karl Royce, hace una comparación entre los recursos que tiene Escocia y nuestro país. Y las cifras son contundentes: “En Escocia el potencial bruto es de 25 GW y en Chile sólo en energía de olas llega a 164 a GW. Si sólo se aprovecha 10% de lo que se tiene ya se supera toda la capacidad de la matriz energética chilena”.

jueves, 28 de octubre de 2010

Sernatur analiza redefinir lineamientos de imagen país por rescate de los mineros


Una reunión extraordinaria tendrá mañana el directorio de la Fundación Imagen País con el objeto de revisar el plan desarrollado para el presente año, ello a la luz del impacto internacional que tuvo el rescate de los 33 mineros de la mina San José, en la Región de Atacama.

Así lo informó la directora del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Jacqueline Plass, a la Comisión del ramo de la Cámara, instancia que se abocó a discutir hoy, en forma especial, los lineamientos y prioridades del presupuesto del organismo para el año 2011.

Según especificó Plass, el episodio de los mineros amerita una revisión del plan anual, lo cual no quiere decir, necesariamente, que se vaya a cambiar. Dijo que se analizará la campaña que se está realizando en países como Francia y en Alemania, frente al nuevo contexto y ver cómo se puede aprovechar, con una nueva campaña, la receptividad que se ha generado en las audiencias internacionales.

La directora indicó que los recursos del SERNATUR destinados a la difusión de la imagen de Chile en el exterior se incrementaron respecto del año pasado, contrariamente a lo que aconteció con los dineros que aporta la cancillería para el mismo ítem, situación que fue criticada en la Tercera Subcomisión de Presupuesto, instancia que analizó dicha cartera ministerial.

A nivel nacional, Plass señaló que se buscará subsanar la deficiencia presupuestaria en la cual están algunas regiones para desarrollar actividades de fomento al turismo. Explicó que no se trata de falta de recursos, sino que, normalmente, apunta a proyectos concretos que puedan utilizar dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
"La posición de la Comisión es que, ojala, al menos el 2% del presupuesto esté destinado a turismo. Hay regiones que tienen más que ese porcentaje y otras menos y lo estamos analizando para nadie salga perjudicado, sino sólo beneficiados", acotó.

Para el diputado Alfonso De Urresti (PS), es muy importante establecer una estrategia nacional de fortalecimiento de los gobiernos regionales y de los pequeños municipios que, teniendo potencialidad turística, no pueden desarrollarlo por la falta de recursos y profesionales.
El legislador señaló que también se le solicitó a la directora del SERNATUR que pusiera especial atención a los preparativos de la próxima temporada veraniega, definiendo la política que se va a establecer en la integración de los pasos fronterizos para evitar demoras en los trámites que deben realizar los turistas que ingresan y salen del país.

En materia de imagen país, De Urresti estimó que el incremento de 3% del presupuesto es exiguo para las necesidades, pero reconoció que en este tema también debe haber un aporte importante del sector privado.

Director FaroGlobal participará en Seminario Prochile Halal alternativa de exportación


Para este 09 de Noviembre, ProChile de la Región de Los Lagos está organizando un seminario denominado "Halal: Una nueva alternativa para los Productos Chilenos". La jornada tiene como objetivo prospectar una nueva alternativa de negocio para los productos chilenos en nichos de mercados crecientes.
El evento se desarrollará en el Hotel Sonesta en la Ciudad de Osorno, Décima Región de Los Lagos.

Intendente Montes: "Crecimiento de industria salmonicultura chilena puede ser mayor a lo que esperábamos"



Se respira en el aire: la reactivación de la industria salmonicultura de Chile está cerca. Así lo sienten distintos actores del sector, tanto públicos como privados, que en cada una de sus declaraciones manifiestan esta confianza. Ahora fue el turno del intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, quien en conversación con AQUA.cl se sumó a ese sentir, argumentando "más allá de las extraordinarias instalaciones y la alta convocatoria de público y expositores de la feria AQUA SUR, lo que más recalco es lo simbólico que nos deja: la expresión del renacimiento de la industria".

El personero de Gobierno argumentó que el buen ánimo que existe debido al estado de la economía nacional y latinoamericana, sumado al interés público-privado por diversificar la acuicultura, "pueden llevar al crecimiento de la salmonicultura chilena a niveles mayores de los que esperábamos hace un par de meses".

En relación con las consecuencias que pudiera traer el incremento en la producción, Montes destacó la generación de empleo y el desarrollo local, "un buen estado del sector es necesario para toda la región (de los Lagos)", concluyó.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Chile tiene grandes oportunidades en fruta orgánica"


Una manzana colorida, dulce y apetitosa ya no basta para encantar en los mercados más exigentes del mundo. Para un número creciente de consumidores, además, las frutas deben ser orgánicas; es decir, totalmente libres de pesticidas.La tendencia es tan fuerte entre los consumidores que hasta los productores de frutas convencionales tuvieron que disminuir fuertemente las cantidades de químicos utilizados en sus huertos. De hecho, las principales exigencias hoy no están puestas por los gobiernos, sino por las cadenas de supermercados. En ese contexto, muchos visualizan la producción orgánica, como una de las alternativas con mayor proyección a futuro.Esa realidad se valida por la experiencia en Estados Unidos, el principal mercado para la industria frutícola chilena y que cada año consume US$ 3,6 billones en frutas y hortalizas orgánicas.
En un rubro con márgenes cada vez más estrechos para los productores, la opción verde se hace más que interesante. Lo relevante es que, por condiciones climáticas, como la baja cantidad de lluvias y la aislación geográfica -que constituye una barrera a la entrada de enfermedades-, Chile es uno de los países con más potencial en el mundo para agricultura orgánica.Ricardo Sardans, presidente de Purity Organic, una de mayores distribuidoras de frutas y jugos orgánicos en EE.UU., cree que los fruticultores nacionales están en una situación expectante, aunque aconseja mejorar el enfoque en los distintos requerimientos de mercados, como el norteamericano y el europeo.-Una de las críticas a la viabilidad de la producción orgánica es que se trata de un mercado de nicho poco masificado.-De a poco más y más consumidores prefieren la fruta orgánica. Este negocio era para locales específicos y para productores y volúmenes más bien pequeños.

Pero eso está cambiando. Hoy la clave está en masificar y consolidar el consumo, llegando directamente a los supermercados. Por ejemplo, alrededor del 60% de los productos de nuestra empresa llega directo a la góndola del supermercado y, por tanto, a un número creciente de interesados consumidores. Con la masificación, Chile tiene grandes oportunidades en fruta orgánica.-¿Qué áreas ve con más potencial orgánico en la fruticultura? -De los países con los cuales trabajamos, Chile es uno de los principales en manzanas, así como también en arándanos, cerezas, carozos y paltas. Pero existen otras interesantes posibilidades; por ejemplo, en cítricos y uvas, que hoy no están presentes.Además, Chile puede crecer en cerezas, intensificar la reciente apertura para la granada orgánica y masificar las peras.

Un dato interesante es que en manzanas orgánicas los precios repuntaron en comparación con la temporada anterior.Otra oportunidad interesante con Chile sería la integración de la labor productiva y el producto elaborado. Por ejemplo, en Purity Organic desarrollamos una línea de jugos con productores. Utilizamos manzanas con características especiales para hacer jugo y, por ende, pagamos un precio premium a la fruta que se ajuste a ese propósito.Chile tiene mucho potencial en esa línea, pero falta profundizar en los productos procesados orgánicos.-Sin embargo, exportar a EE.UU. tiene la desventaja de que los retornos son en dólares, que presentan una caída frente al peso.-Muchas veces se cree que los orgánicos no son rentables por un tema de dólar, pero no es así.

Un ejemplo está en Nueva Zelandia, donde los costos productivos para manzanas orgánicas son mayores que los de Chile, pero su retorno también es más alto. Hay ventajas competitivas que debieran ser explotadas.-Con tanto potencial, ¿por qué todavía son pocos los productores orgánicos?-El temor principal son los precios. El reajuste entre oferta y demanda que hubo en los últimos dos años, producto de la crisis económica, complicó el escenario para muchos y sigue causando temor.

Quienes producen orgánicos lo hacen porque creen en un sistema de trabajo sano y orgánico, no por un tema coyuntural de buenos precios; es decir, por la oportunidad puntual.
=FaroGlobal=

martes, 26 de octubre de 2010

Costos de industria salmonicultora subirán 30% por nuevas exigencias sanitarias


La superación de la epidemia que significó la llegada del virus ISA a las costas chilenas no sólo trajo una nueva forma de producir el salmón chileno, sino que también un relevante aumento de los costos.

Las estimaciones del sector proyectan un incremento de al menos 30%. Esto, debido a las mayores exigencias sanitarias y ambientales que contemplan los reglamentos en los que está trabajando la autoridad y que deberían estar listos a fines de este año.

"El consenso en la industria es que los costos están subiendo en torno a 30% con los nuevos estándares sanitarios que se están implementando en la industria", manifestó a La Tercera el presidente de SalmonChile, César Barros.

Las nuevas reglas conllevan una forma distinta de trabajar en los que serán los futuros barrios. Esto producirá un aumento en los costos de operación y traslado.

Barros explica que uno de los costos más importantes que enfrentará la industria serán los períodos de descanso de los barrios,"que tendrán que ser entre tres y cuatro meses al año, lo que significa 30% menos de producción".

Un actor de la industria dice que el establecimiento de barrios, con fechas de descanso establecidos por zona, impide a las empresas decidir en qué momento y dónde comenzar sus nuevas siembras. A los tres meses de descanso habrá que sumar, además, los 18 meses requeridos para la engorda del salmón. "Necesariamente las empresas tendrán que ver la forma de darle continuidad productiva a sus concesiones y eso significa tener que comprar o arrendar otras concesiones", explicó la fuente. En el mercado indican que el arriendo de una concesión cuesta en promedio unos US$ 300 mil anuales.

El timonel de la industria destaca que otro costo importante será la producción de smolt, "porque producirlos en tierra es más caro, entre 30% y 50% que producirlos en lagos, como antes".

Un cambio que también afectará a la industria es la adquisición de ovas, ya que hay una prohibición de importarlas para evitar nuevos contagios. El costo de la producción local es más alto.

Junto con esto está, además, el aumento de las certificaciones, controles y muestreos de lotes, lo que incidirá en los costos de las empresas.

Un profesional del sector sostiene que, asimismo, hay que realizar inversiones en el manejo y control de la mortalidad de los salmones. "En piscicultura también hay que hacer desinfecciones y esto equivale a nuevas inversiones", agrega.

domingo, 10 de octubre de 2010

Arándanos/Chile: exportación rondaría las 66 mil toneladas en temporada 2010/11



Favorables condiciones climáticas en Chile permiten prever una excelente producción de arándanos en el país sudamericano para la temporada que se inicia. Dichas condiciones han sido caracterizadas por un verano con temperaturas en rangos normales, un invierno con suficiente acumulación de frío y baja ocurrencia de heladas en primavera. De acuerdo a lo informado por el Comité de Arándanos de ASOEX “estos factores hacen creer que se mantendrá la tendencia de crecimiento en la exportación de arándanos”. Según estimaciones iniciales entregadas por el Comité, el volumen de exportación rondaría las 66.711 toneladas para la temporada 2010-2011.

Referente a los principales mercados de destino, la entidad chilena informó que Estados Unidos continuará atrayendo el mayor volumen de exportación, mercado en el que también se han concentrado las promociones programadas por el Comité. Con el fin de asegurar un mayor movimiento de la fruta en el mercado durante el el peak de producción, la entidad recomienda embalar entre las semanas 48 y 5 en formato de mayor peso, es decir, de una pinta (equivalente a 320 grs). A través de un comunicado de prensa aseguró que “los otros formatos se deberían dejar sólo para programas preestablecidos”. Paralelamente, el Comité de Arándanos informó que “monitoreará los eventos climáticos que podrían afectar la producción, los que serán introducidos a la estimación en forma periódica con el ajuste que esta requiera. No obstante, se espera que el fenómeno de La Niña que actualmente afecta al país, caracterizado por baja ocurrencia de lluvias, mantenga las expectativas de calidad de la fruta. Por ello, el Comité informará en forma constante posibles cambios en la estimación”.

Las estimaciones de exportación fueron dadas a conocer por el Comité de Arándanos en el seminario “Oportunidades y Desafíos de la Industria Chilena del Arándano” dirigido a productores y exportadores. El evento se realizó en Linares y Los Ángeles, entre el 6 y 7 recién pasado. Quienes asistieron al seminario, tuvieron la oportunidad de asistir a charlas dictadas por especialistas e interiorizarse acerca de estrategias de competitividad en su área, promoción y desarrollo de sus potenciales mercados. Además, en la instancia se entregaron las estimaciones preliminares del sector para la nueva temporada, analizadas por iQonsulting.